martes, 4 de agosto de 2020

Práctica 6. Propagación asexual de frutales por medio de injertos


Propagación  por injertos

La injertación es un método de propagación asexual que consiste en conectar dos pedazos de tejido de dos plantas que al unirse forman una nueva planta funcional, donde la base del injerto o planta receptora (patrón) se selecciona de plantas ya establecidas que son resistentes a condiciones desfavorables y/o enfermedades, a la cual se le une un segmento o injerto proveniente de plantas como cualidades como frutos de mejor calidad y mayor producción.

Para tener un buen injerto debe haber: 

1. Contacto íntimo entre cambium vascular patrón-injerto. 

2. Formación de callo, tanto la patrón-injerto producen células de parénquima que se mezcla y entrelazan formando el tejido del tallo. 

3.  Formación del nuevo tejido vascular xilema y floema a partir del nuevo cambium producido en el callo.

Principales problemáticas que se presentan en los frutales que conllevan a realizar la propagación por injertos. 

  • Tiempo de producción tardía: la propagación sexual por semilla, las plantas inician su producción tardía a partir de los 4 años. Lo cual podemos inducir a la precocidad, disminuyendo el tiempo desde la siembra hasta la producción. Ejm: cítricos (de 5 a 3 años), lúcumo (de 9 a 5 años), chirimoya (de 7 a 4 años). 
  • Demanda comercial: debido a la competencia de mercado se debe obtener productos de mayor calidad.
  • Conservar especies de buena productividad: debido a la variabilidad genética que presenta la propagación por semilla, este es un buen método empleado en la fruticultura con la finalidad de tener productos homogéneos y de mayor calidad.
  • Propagar especies que no producen semillas viables: en determinadas condiciones ambientales o en especies que producen muy pocas semillas.
  • Condiciones edafoclimáticas: cuando se requiere adaptar los árboles a diferentes condiciones de clima y suelo.

Cuidados posteriores después del injerto.

  • Una vez prendida la yema conviene suprimir la ligadura. 
  • Eliminar los brotes que salen de las yemas próximas al injerto para evitar competencias y falta de iluminación.
  • Se debe mantener el suelo libre de malas hierbas para no perjudicar a los injertos, por la competencia de nutrientes.
  • Buena irrigación asegurando así que los nutrientes del patrón de injerto pasen de manera más fácil a las púas o yemas injertadas. Esto es de gran importancia ya que una buena circulación de los fluidos asegura el éxito o fracaso de un injerto
  • Buena aplicación del riego y la fertilización ya que esto complementa una buena recuperación de un árbol.

PROPAGACIÓN POR INJERTO EN ESCUDETE O YEMA EN T EN AGUACATE 
(Persea americana)

 Materiales 

  • Patrón 
  • Yema de injerto
  • Navaja
  • Alcohol
  • Cinta de injerto

Métodos  

Primero debemos seleccionar el patrón por su rusticidad y resistencia a factores bióticos y abióticos; y el injerto o yema, debe proceder de una planta madre vigorosa y con buenas características productivas. Todos los materiales que utilizaremos debemos desinfectarlos bien con la finalidad de no propagar enfermedades a la planta y así mismo poner en riesgo nuestro injerto.

Para realizar el injerto se recomienda hacerlo en la mañana por la presencia de savia ya que esto permitirá el contacto patrón-injerto teniendo mejores resultados. La yema seleccionada le haremos una muesca y la parte terminal la acabaremos en forma de punta, con un poquito de madera, le dejaremos el peciolo ya que esto nos facilitará su manejo y a futuro comprobar la efectividad de nuestro injerto.

Figura 1. Preparación de la yema a injertar.

Realizaremos  una pequeña T en el patrón a unos 25-30 cm sobre el suelo, despegando un poco la corteza con la finalidad de insertar ahí la yema, la yema insertada debe tener contacto con la herida realizada en el patrón. Con una cinta de injerto sujetaremos la yema injertada al tronco del patrón, esta no debe estar ni muy floja, ni muy apretada.


Figura 2. Corte en el patrón forma en T e inserción del escudete.

Como comprobaremos que nuestro injerto ha tenido éxito: esto lo comprobaremos transcurrido un tiempo después haber realizado nuestro injerto. Procedemos a mover el peciolo, si este se desprende con facilidad hemos tenido éxito, pero si el peciolo está seco y no se desprende, nuestro injerto no ha funcionado.

Bibliografía

Rojas, S., García , J., & Alarcón , M. (2000). Propagación asexual de plantas. CORPOICA.        Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=lK_KuQR9H8AC&pg=PA18&dq=que+es+un+injerto+en+las+plantas&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi7kOmJ3s_qAhWLUt8KHb4zAPMQ6AEwAXoECAIQAg#v=onepage&q=que%20es%20un%20injerto%20en%20las%20plantas&f=false

Uribe, V. (2005). Prpagación de los frutales. (Paperkite, Ed.) Lleida. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/70289855.pdf

Valentini, G. (2003). La injertación en frutales. Buenos Aires- Argentina: INTA. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-intasp-valentini-bdt14.pdf

viernes, 10 de julio de 2020

Práctica 5. Propagación asexual de frutales por acodos


ACODOS



El acodo es un método de propagación asexual de árboles y arbustos mediante el cual se obtiene la formación de raíces adventicias en un tallo que todavía está adherido a la planta madre, para posteriormente cortarla y separar de la planta madre, dando lugar a ejemplares idénticos a la planta madre y tiene la ventaja que la rama acodada recibe agua y nutrientes de la planta madre mientras desarrolla sus propias raíces.

Este método se puede llevar a cabo en árboles frutales, plantas ornamentales, plantas forestales y hortalizas, por lo tanto es posible conservar diferentes especies vegetales, además permite cultivar plantas que no producen suficientes semillas para su preservación o que no cuentan con las condiciones necesarias para su desarrollo.

CARACTERÍSTICAS

-          Mantiene todas las características genéticas de la planta originaria.
-          Se utiliza, principalmente, para la producción de patrones.
-          Se emplea para obtener plantas en algunas especies en las que no se utiliza el injerto, y en los casos, excepcionales, en que se quiera propagar una determinada planta y no sea posible por otros métodos.
-         El éxito del acodo es la capacidad de rebrote de la planta y la facilidad de enraizamiento de la especie y variedad.
-         El tallo empleado para acodar mantiene sin dificultad su supervivencia durante el proceso de enraizamiento, esto hace que el acodo sea un método muy seguro para obtener una nueva planta.
-         Este tipo de reproducción es sencillo de ejecutar, no requiere conocimientos especiales, es económico.
-         Cabe destacar que con el acodo se transmiten fácilmente a la descendencia las posibles enfermedades 

FACTORES QUE AFECTAN LA PROPAGACIÓN

Material vegetal

- Según la especie y variedad, la facilidad de enraizamiento será diferente, también varía el número de raíces formado y su desarrollo.

- El estado de la planta madre ejerce una gran influencia, una buena nutrición y un buen estado sanitario hacen que la brotación sea más abundante y con un buen sistema radical. 

- En plantas madres envejecidas los acodos se producen con más dificultad y en menor cuantía.

Época de realización

- La incidencia de la época de realización del acodo está determinada por el periodo de actividad de la planta y por la influencia hormonal que ejercen los meristemos en crecimiento y las hojas.

- El movimiento de las reservas hacia la parte basal de los ramos y ramas, y su acumulación, también facilita el enraizamiento durante la época en que se produce, y siempre que sea antes de la entrada en reposo.

Intervenciones sobre la ramificación y tratamientos

- El etiolado del brote desde el inicio de su crecimiento facilita la emisión de raíces en la base.

- La interrupción del descenso de la savia elaborada en el tallo a enraizar mediante incisiones transversales, anillado de la corteza, estrangulamiento con una atadura, etc., favorece la emisión de raíces por encima de la zona intervenida.

- El enterrado de ramos favorece la emisión de raíces hacia la zona apical de la curvatura.

- La aplicación hormonal (auxinas) localizada en la zona a enraizar del tallo, facilitando con el lesionado la absorción, también ejerce una influencia notable sobre el  enraizamiento.

Condiciones del medio de enraizamiento

- El medio de enraizamiento tiene que tener una humedad adecuada constante para que se produzca la emisión de raíces, asimismo, debe mantenerse una buena aireación y evitar los encharcamientos que darían origen a asfixia radical en el acodo y dañarían a la planta madre.

- La temperatura ambiental influye en la actividad de los tejidos del tallo y por lo tanto en la formación y crecimiento de la raíces. No debe ser inferior a 10 °C y es más favorable al superar los 20 °C.

- La ausencia de luz estimula la formación de raíces; lo que se consigue al cubrir de tierra o con un sustrato la zona en que se produce el enraizamiento.

- El suelo o sustrato empleado debe ser suelto y debe mantener un buen contacto con los tallos a enraizar, retener la humedad y, a la vez, permitir una buena aireación.

TIPOS DE ACODOS 


Los tipos de acodo se pueden clasificar, según el tipo de ramificación empleado para acodar:


1)     Acodo de brotes


 -          Acodo de cepa de corte y recalce

Este método es empleado en plantas con ramas rígidas que año tras año pueden producir brotes abundantes en su corona,  las plantas madres se establecen cada 50 cm en surcos profundos separados 1.5-2.0 m con el cuello más bajo que el nivel del terreno dejándose crecer libremente durante un año, luego se decapitan las plantas a ras del suelo o más bajo, una vez los brotes alcanzan de 10 a 15 cm deben ser aporcados varias veces de modo que ¾ partes del brote queden cubiertas con tierra suelta (turba, aserrín). Se desaporcan y cortan los brotes enraizados al cabo de un año y se repite el proceso para la obtención de nuevos brotes (acodos).

-          Acodo en trinchera



Se comienza plantando las plantas madres en un surcos a una distancia de 45 a 75 cm y con una inclinación de 30 a 45º, acostándolas hasta que quede plana en el fondo de la trinchera. Cuando emergen los brotes se procede a aporcarles las bases como en el caso anterior se aporcan los brotes hasta dejar 20 cm enterrados y se espera a que emitan raíces, se debe procurar dejar pequeños brotes en la planta madre para que produzca el siguiente año.

2)    Acodo de ramos y ramas

-          Acodo de arco (simple o múltiple)



Se emplea en plantas de tallos flexibles y de poca altura, consiste en doblar un brote o rama fuerte, suficientemente larga y, que nazca de la parte inferior de la planta, introduciendo un tramo en forma de arco en una zanja, con el extremo de la rama por fuera que se ata a un tutor y cubriéndola con tierra o material de enraizamiento, se debe dejar el extremo de la rama con 15 a 30 cm afuera de la tierra practicando en la zona curvada bajo la tierra incisiones o anillado.

-         Acodo de puntas


En el acodo de punta, el enraíce tiene lugar en la punta de las ramas, las cuales se doblan hacia el suelo. La punta de la rama empieza a crecer en el suelo hacia abajo pero se curva para producir en el tallo una vuelta pronunciada en donde se desarrollan las raíces.

-          Acodo aéreo



El acodo aéreo es una técnica de reproducción de árboles y arbustos. El método consiste en elegir una rama o brote jóvenes o parcialmente endurecidos del grosor de un lápiz o ligeramente más grande, de 15 a 30 cm de la punta, donde se hace una incisión anular quitando un anillo de corteza de 1.5 a 2.5 cm de ancho donde se coloca material que conserve la humedad (ej. Tierra y musgo bien húmedo) como medio de enraizamiento y se cubre con polietileno (plástico) amarrando sus extremos, cuando emite raíces se corta, separándose como una nueva planta. Con este tipo de acodo se consiguen enraizar especies de muy difícil enraizamiento.

-          Acodo bajo o de planta enterrada


Consiste en tapar con tierra la base de los ramos producidos en una planta podada muy baja. El enraizamiento de los ramos se produce durante el verano y se cortan los acodos en el invierno.

PROPAGACIÓN ASEXUAL POR ACODO AÉREO EN AGUACATE ( Persea Americana)

Materiales 
  • Planta madre.
  • Hormona natural (sabila)
  • Piola
  • Sustrato
  • Navaja
  • Funda negra plástica
  • Lámina de papel aluminio
  •  Agua
  •  Cámara fotográfica
  • Libreta de campo

Métodos

Selección de la planta madre, esta planta debe tener buenas características productivas, debe estar sana libre de enfermedades, seguidamente seleccionaremos una rama joven.
Realizar un corte en forma de anillo de 2-3 cm de ancho a la rama, levantar y remover totalmente la corteza, formando un anillo completo.


Aplicar en la parte superior del anillo, producto hormonal natural (sávila).


Cubrir el anillo con un sustrato que  tenga alta capacidad de retención de humedad (materia orgánica), formando una masa uniforme y compacta alrededor del mismo.
Envolver el sustrato papel aluminio y plástico negro, permitiéndonos conservar la humedad, amarramos los extremos de la envoltura del sustrato.


Aplicar riego con una jeringa según las condiciones ambientales presentes.
Conclusiones 
  • La propagación asexual por acodos es una práctica muy económica y sencilla que nos permite reproducir plantas idénticas a la planta madre, sin afectar el crecimiento de la planta ya que la rama acodada va a seguir recibiendo los nutrientes por parte de la planta madre hasta que esta desarrolle raíces y pueda crecer de una forma independiente.
 Recomendaciones
  • Para realizar un acodamiento debemos eligir una planta que presente buenas características productivas y sea una planta sana, sin presencia de plagas o enfermedades.
  • La rama donde realizaremos el injerto no debe estar ni muy joven, ni muy madura y que no este en estado reproductivo.
  • El sustrato que pondremos debe tener buena porosidad y que permita la retención de humedad, evitando que tenga demasiada humedad ya que podría originar asfixia de la raíz.

Bibliografía

Cerón, Z., Guadalupe, M., & Ernesto, J. (2014). Propagación clonal de portainjertos de aguacate (Persea americana Mill) variedad Ereguayquín a través de la técnica de acodo aéreo utilizando etiolación y ácido indolbutírico como enraizador. El Salvador. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6190/1/13101561.pdf

Torres, H. (2017). Manual de Prácticas de la Unidad de Aprendizaje. Propagación de plantas (1 ed.). (Ramos, & Escamilla, Edits.) México. Obtenido de https://www.ecorfan.org/textbooks/P-Manual/PM%20TI/PM%20TI.pdf

Urbina, V. (2005). Propagación de los frutales (1 ed.). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/70289855.pdf

 



martes, 30 de junio de 2020

Práctica 4. Propagación vegetativa de árboles frutales por estacas

La propagación de árboles o plantas se hace de forma muy habitual para poder conseguir nuevos ejemplares de las mismas características, y son varios los métodos que se pueden llevar a cabo para lograrlo, uno de estos métodos es el esquejado.

El esquejado es un método de multiplicación en el que se coge una porción de la planta y se consigue que desarrolle raíces para formar un nuevo individuo. Un esqueje es el trozo de tallo que se pone a enraizar, y en el caso de los árboles puede haber hasta tres tipos de esquejes: esquejes leñosos, esquejes semileñosos y esquejes de raíz.

Propagación de higueras por esquejes


La higuera es un fruto que se reproduce principalmente por esquejes, aunque existen otras formas posibles de reproducción como a través de renuevos que salen al pie, inyectores o acodos.  El método que utilizaremos para propagar nuestros higos es a través de esquemas, los cuales las seleccionaremos a partir de una planta madre sana libre de enfermedades, saludable.  Las ramas deben tener aproximadamente más de 1 año de edad y deben estar en parada vegetativa, es decir que han perdido todas las hojas, se recomienda coger esquejes basales y que presentan mayor potencial de enriquecimiento en relación a las ramas apicales.

Para cortar los esquemas nos ayudaremos de una podadora que debe estar completamente desinfectada, los cortes los realizaremos por la mañana (antes de las 11 am) o por la tarde (después de las 16 pm) o en días nublados o frescos, cuando el material vegetal está turgente, con la finalidad de evitar la deshidratación durante las  horas de mayor insolación.  

El tamaño de nuestros esquejes los realizaremos entre 20 y 40 cm en función al número de yemas, aproximadamente 4-5 yemas por esqueje, el corte en la parte apical lo realizaremos en bisel a 2 cm por encima del nudo, en sentido contrario a la última yema para  evitar la extracción de gotas de agua, las cuales podrían provocar la pudrición del ápice, el corte basal lo realizaremos perpendicularmente al eje del tallo y  a 1 cm bajo la yema, seguidamente lavaremos los esquejes con agua y jabón ya que esta especie es muy susceptible a patógenos.
Fig 1. Corte y limpieza de nuestros esqujes
Listos nuestros esquejes los plantaremos sobre fundas plásticas son sustrato, enterraremos 1/3 de nuestro esqueje o en relación al número de yemas, la cual enterraremos 2 yemas, regaremos el sustrato con abundante agua, evitando enchartamientos y, mantenido húmedo. Colocamos una bolsa plástica sobre nuestros esquejes creando un efecto tipo invernadero y los colocaremos en una zona semi-iluminada, proporcionando iluminación pero a la vez no debe estar expuesta directamente al sol.  Las bolsas las abriremos diariamente para estimular la circulación de aire.  
Fig 2. Siembra de los esquejes 
Otro método que utiliza para propagar estos esquejes es creando las condiciones de obscuridad y humedad, favoreciendo el enrraizamiento.  Pondremos nuestros esquejes sobre un papel, las envolveremos y humedeceremos, una vez las listas pondremos sobre una funda hermética, la pondremos en una bolsa negra o en un lugar oscuro.

Fig 3. Segundo método de propagación, simulando condiciones de obscuridad y humedad





domingo, 21 de junio de 2020

Práctica 3. Tratamientos Pre-germinativos

Latencia

La dormición o latencia es el estado en que la semillas aunque sea viable y tenga las condiciones adecuadas para su desarrollo, no logren germinar, este estado permite a la semilla una mayor supervivencia de la especie, frenando o retrasando la germinación.
Para que la semilla logre romper estos estados requiere en determinados casos, algunos estímulos ambientales, tales como luz o bajas temperatura, en otros casos, las gruesas cubiertas seminales de las semillas constituyen una barrera impermeable al agua impidiendo así la germinación.





Tratamientos pre-germinativos

Los tratamientos pre-germinativos son todos aquellos procedimientos necesarios para romper la latencia de las semillas favoreciendo así la germinación.

Siembra de duraznos (Prunus persica)

Las semillas de durazno presentan un tipo de latencia debido a la dureza seminal, esta especie no germinan debido a que la cubierta crea una barrera física que impide la absorción de agua, para romper este estado a la semilla le aplicaremos la escarificación mecánica, que consiste en romper la cubierta, para así permitir la entrada del agua y estimular a la germinación:

Primeramente procedimos a la extracción del hueso, quitamos la pulpa y dejamos que se seque por 3 días con la finalidad de que se nos haga más fácil sacar la semilla, para extraer la semilla procedemos a poner el hueso sobre una superficie dura y con ayuda del martillo con mucho cuidado le damos golpes hasta obtener la semilla sin dañarla.

Fig 1. Procesos de obtención de las semillas
Ahora colocamos las semillas en un vaso de agua para conocer cuales semillas conservan su embrión vivo, las semillas que se hunden las conservaremos y las que flotan las descartaremos, dejaremos por 5 horas para que se re-hidraten acelerando el proceso de germinación.
Fig 2. Prueba de viabilidad
Las semillas se las va a sembrar con la cutícula y sin la cutícula para así comparar cuál de los dos métodos tenemos mejores resultados. Para quitarle la piel a la semilla se la realizó con la ayuda de las uñas, tratando de no separar los cotiledones o dañar el embrión, para que la semilla no tenga tanto esfuerzo para germinar.
Fig 3. Métodos de  siembra: a. sin la cutícula, b. con cutícula

Seguidamente procedemos a sembrar en vasos con sustrato, con ayuda de un palito procedemos a hacer una perforación, la profundidad de siembra no debe ser tan profunda ya que podría traernos dificultades para germinar y procedemos a regarlas, es preferible ponerlas en un lugar que no les de el sol directo los primeros días  y las corrientes de aire ya que pueden secar el sustrato con mayor facilidad, debemos mantenerlas siempre muy húmedo.
Fig 4. Siembra de duraznos.
Siembra de guanábanas (Annona muricata)

Las semillas de guanábana al igual que las semillas de durazno presentan latencia física el cual le aplicaremos el método de escarificación química con la aplicación de hormonas giberelinas que nos permitirá estimular la división y elongación celular, estimulando la germinación.

A demás de presentar latencia física, estas semillas también son recalcitrantes, esto quiere decir que no sobreviven en condiciones de frío o sequedad cuando estas no se conservan dentro de su habitad, perdiendo así rápidamente su capacidad de germinación, por lo tanto una vez separada la semilla del fruto debemos realizar una siembra inmediata.

El fruto de donde obtendremos nuestras semillas debe estar maduro y ser de buena calidad, procedemos a sacar las semillas del fruto y las lavamos.
Fig 5. Obtención de las semillas de guanábana

Para la siembra de las semillas la realizaremos con 3 tratamientos:

T1: Escarificación química con giberelinas (1 gr/100 ml de agua)
T2: Escarificación química con giberelinas (5 gr/100 ml de agua)
T3: Remojadas en agua por 24 horas.

Para la preparación de las hormonas giberelinas para el T1 y T2 primeramente procedemos a pesar 1 gr y 5 gr y disolvemos en 100 ml de agua, seguidamente procedemos a remojar nuestras semillas en las soluciones por 5 horas.
Fig 6. Ruptura de latencia por escarificación química
Para el T3 dejaremos en un vaso de agua las semillas por 24 horas.
Una vez ya listas nuestras semillas procedemos a sembrarlas en sustratos a una profundidad de 5cm, este sustrato debemos mantenerlo húmedo.

Fig 7. Siembra de semillas de guanábana


Siembra de manzanas (Malus domestica)

En la mayoría de semillas, la estación que sigue a la maduración es de clima frío, por lo que la estratificación que se debe llevar a cabo como tratamiento pre-germinativo es la estratificación en un ambiente frío y húmedo, simulando las condiciones del suelo en invierno, las semillas se colocan entre capas de un material que conserva la humedad y se mantienen entre 4 y 10 durante un periodo de tiempo según la especie.

Primeramente procedemos a retirar las semillas con mucho cuidado, troceando la manzana poco a poco hasta obtener las semillas, se recomienda no cortar la manzana por la mitad ya que podría dañar las semillas.
Fig 8. Obtención de semillas de manzana.
Seguidamente procedemos a realizar romper el estado de dormancia mediante la estratificación, en un recipiente ponemos arena y con ayuda de un rociador humedecemos la arena, colocamos nuestras semillas y las tapamos, y finalmente procedemos a poner nuestro recipiente en el refrigerador. 
Fig 9. Proceso de ruptura de dormancia por el método de estratificación
Este proceso de almacenamiento de las semillas en condiciones frías y húmedas se llama vernalización,  permitiendo así ablandar la capa exterior dura de la semilla y estimula al embrión adentro de ella a comenzar a germinar. Una vez por semana tenemos que abrir nuestro recipiente para que se renueve el aire y comprobar cómo van las semillas, esto lo realizaremos aproximadamente durante 2 meses.

viernes, 5 de junio de 2020

Práctica 2. Elaboración de micro-túnel y escarificación mecánica semilla de aguacate


Los microtúneles son pequeñas estructuras económicamente accesibles y de fácil instalación, que provee de protección a nuestro cultivo, además de crear condiciones artificiales de microclima permitiendo un mejor desarrollo de las plantas, se utiliza para adelantar las germinación en los almácigos. Se debe tener precaución ya que al tener mayor temperatura dentro del microtúnel se retiene mayor humedad favoreciendo el desarrollo de hongos, lo cual es necesario brindarle ventilación.

Para realizar nuestro microtúnel primeramente preparamos el suelo donde realizaremos la siembra de los aguacates, colocamos una cuerda que nos servirá como guía y procedemos a mullir el suelo, una vez listo el suelo colocamos unos palos (guadua) alrededor dándole forma rectangular.

Preparación del suelo

Colocamos el primer tuvo de 20 cm donde empieza el microtúnel, no lo colocamos hasta el fondo para que no entre la tierra, el otro tubo lo colocamos en la parte central y otro en la final, estas mismas medidas hacemos en ambos. Metemos los tubos de manguera por cada tuvo de extremo a extremo formando un aro.
Colocación de los tubos en forma de arco

Colocamos un piquete en la parte central en el inicio y en la parte final de  nuestro microtúnel, donde colocaremos alambre en la parte central sobre la estructural, dándole un par de vueltas sobre cada arco con una leve tensión, luego de terminar de tensar cada arco al final clavamos un piquete, tensándola sin que los arcos cedan.
Pasado del alambre por cada arco

Colocamos el plástico y lo estiramos sobre nuestra estructura, dejando plástico sobrante aproximadamente 1m en cada extremo, con el plástico sobrante procedemos a amarrarlo y con una varilla con gancho la anclamos al suelo, en el otro extremo hacemos lo mismo. Seguidamente colocamos un piquete a cada lado de donde comienza el arco, pasando la cuerda por el piquete y por encima de cada arco haciendo tensión, esto lo realizaremos con todos los arcos, lo cual nos servirá para sujetar el plástico, levantar y bajar el plástico según nuestra necesidad.


 Finalización del microtunel 
Una vez listo nuestro micro-túnel empezamos a preparar nuestros aguacates para la siembra.

Primeramente procedemos a retirar el hueso de la fruta de aguacate, seguidamente seleccionamos la semillas mas grande ya que la pequeña tiende a deshidratarse mas rápido, quitamos toda la pulpa del aguacate quedando completamente limpios.La técnica que le vamos a aplicar a la semilla es la escarificación mecánica que tiene como finalidad acortar el tiempo de germinación a través de la remoción de la cubierta de la cubierta de las semillas permitiendo así la germinación del embrión, con ayuda de un cuchillo descartamos la parte puntiaguda del aguacate aproximadamente del 10 al 25% con la finalidad de que los cotiledones queden abiertos.
Escarificación mecánica
Se puede preparar una solución para la desinfección de la semilla con Vitabax.

Como seleccionar y desinfectar los aguacates

Finalmente procedemos a sembrar nuestros aguacates dentro del micro-túnel, se las sembró a una profundidad de que las semillas queden tapados medio centímetro máximo 1 cm bajo el suelo.

Siembra de las semillas