El acodo es un método de propagación asexual de árboles y arbustos mediante el cual se obtiene la formación de raíces adventicias en un tallo que todavía está adherido a la planta madre, para posteriormente cortarla y separar de la planta madre, dando lugar a ejemplares idénticos a la planta madre y tiene la ventaja que la rama acodada recibe agua y nutrientes de la planta madre mientras desarrolla sus propias raíces.
Este método se puede llevar a cabo en árboles frutales, plantas ornamentales, plantas forestales y hortalizas, por lo tanto es posible conservar diferentes especies vegetales, además permite cultivar plantas que no producen suficientes semillas para su preservación o que no cuentan con las condiciones necesarias para su desarrollo.
- Mantiene
todas las características genéticas de la planta originaria.
- Se utiliza,
principalmente, para la producción de patrones.
- Se emplea para
obtener plantas en algunas especies en las que no se utiliza el injerto, y en
los casos, excepcionales, en que se quiera propagar una determinada planta y no
sea posible por otros métodos.
- El éxito del
acodo es la capacidad de rebrote de la planta y la facilidad de enraizamiento
de la especie y variedad.
- El tallo
empleado para acodar mantiene sin dificultad su supervivencia durante el
proceso de enraizamiento, esto hace que el acodo sea un método muy seguro para
obtener una nueva planta.
- Este tipo
de reproducción es sencillo de ejecutar, no requiere conocimientos especiales,
es económico.
- Cabe destacar que con el acodo se transmiten
fácilmente a la descendencia las posibles enfermedades
FACTORES QUE AFECTAN LA PROPAGACIÓN
Material
vegetal
- Según la especie y variedad, la
facilidad de enraizamiento será diferente, también varía el número de raíces
formado y su desarrollo.
- El estado de la planta madre ejerce una
gran influencia, una buena nutrición y un buen estado sanitario hacen que la
brotación sea más abundante y con un buen sistema radical.
- En plantas madres
envejecidas los acodos se producen con más dificultad y en menor cuantía.
Época de realización
- La incidencia de la época de
realización del acodo está determinada por el periodo de actividad de la planta
y por la influencia hormonal que ejercen los meristemos en crecimiento y las
hojas.
- El movimiento de las reservas hacia la
parte basal de los ramos y ramas, y su acumulación, también facilita el
enraizamiento durante la época en que se produce, y siempre que sea antes de la
entrada en reposo.
Intervenciones sobre la ramificación y
tratamientos
- El etiolado del brote desde el inicio
de su crecimiento facilita la emisión de raíces en la base.
- La interrupción del descenso de la
savia elaborada en el tallo a enraizar mediante incisiones transversales,
anillado de la corteza, estrangulamiento con una atadura, etc., favorece la
emisión de raíces por encima de la zona intervenida.
- El enterrado de ramos favorece la
emisión de raíces hacia la zona apical de la curvatura.
- La aplicación hormonal (auxinas)
localizada en la zona a enraizar del tallo, facilitando con el lesionado la
absorción, también ejerce una influencia notable sobre el enraizamiento.
Condiciones del medio de enraizamiento
- El medio de enraizamiento tiene que
tener una humedad adecuada constante para que se produzca la emisión de raíces, asimismo, debe mantenerse una buena aireación y evitar los encharcamientos que
darían origen a asfixia radical en el acodo y dañarían a la planta madre.
- La temperatura ambiental influye en la
actividad de los tejidos del tallo y por lo tanto en la formación y crecimiento
de la raíces. No debe ser inferior a 10 °C y es más favorable al superar los 20
°C.
- La ausencia de luz estimula la
formación de raíces; lo que se consigue al cubrir de tierra o con un sustrato
la zona en que se produce el enraizamiento.
- El suelo o sustrato empleado debe ser
suelto y debe mantener un buen contacto con los tallos a enraizar, retener la
humedad y, a la vez, permitir una buena aireación.
TIPOS DE ACODOS
Los
tipos de acodo se pueden clasificar, según el tipo de ramificación empleado
para acodar:
1)
Acodo de brotes
- Acodo
de cepa de corte y recalce
Este método es empleado en plantas con
ramas rígidas que año tras año pueden producir brotes abundantes en su corona, las plantas madres se establecen cada 50 cm en
surcos profundos separados 1.5-2.0 m con el cuello más bajo que el nivel del
terreno dejándose crecer libremente durante un año, luego se decapitan las
plantas a ras del suelo o más bajo, una vez los brotes alcanzan de 10 a 15 cm
deben ser aporcados varias veces de modo que ¾ partes del brote queden
cubiertas con tierra suelta (turba, aserrín). Se desaporcan y cortan los brotes
enraizados al cabo de un año y se repite el proceso para la obtención de nuevos
brotes (acodos).
- Acodo
en trinchera
Se comienza plantando las plantas
madres en un surcos a una distancia de 45 a 75 cm y con una inclinación de 30 a
45º, acostándolas hasta que quede plana en el fondo de la trinchera. Cuando
emergen los brotes se procede a aporcarles las bases como en el caso anterior
se aporcan los brotes hasta dejar 20 cm enterrados y se espera a que emitan
raíces, se debe procurar dejar pequeños brotes en la planta madre para que
produzca el siguiente año.
2)
Acodo de ramos y ramas
- Acodo
de arco (simple o múltiple)
Se emplea en plantas de tallos
flexibles y de poca altura, consiste en doblar un brote o rama fuerte,
suficientemente larga y, que nazca de la parte inferior de la planta,
introduciendo un tramo en forma de arco en una zanja, con el extremo de la rama
por fuera que se ata a un tutor y cubriéndola con tierra o material de
enraizamiento, se debe dejar el extremo de la rama con 15 a 30 cm afuera de la
tierra practicando en la zona curvada bajo la tierra incisiones o anillado.
- Acodo
de puntas
En el acodo de punta, el enraíce tiene
lugar en la punta de las ramas, las cuales se doblan hacia el suelo. La punta
de la rama empieza a crecer en el suelo hacia abajo pero se curva para producir
en el tallo una vuelta pronunciada en donde se desarrollan las raíces.
-
Acodo
aéreo
El acodo aéreo es una técnica de
reproducción de árboles y arbustos. El método consiste en elegir una rama o
brote jóvenes o parcialmente endurecidos del grosor de un lápiz o ligeramente
más grande, de 15 a 30 cm de la punta, donde se hace una incisión anular
quitando un anillo de corteza de 1.5 a 2.5 cm de ancho donde se coloca material
que conserve la humedad (ej. Tierra y musgo bien húmedo) como medio de
enraizamiento y se cubre con polietileno (plástico) amarrando sus extremos, cuando
emite raíces se corta, separándose como una nueva planta. Con este tipo de
acodo se consiguen enraizar especies de muy difícil enraizamiento.
-
Acodo
bajo o de planta enterrada
Consiste en tapar con tierra la base de
los ramos producidos en una planta podada muy baja. El enraizamiento de los
ramos se produce durante el verano y se cortan los acodos en el invierno.
PROPAGACIÓN ASEXUAL POR ACODO AÉREO EN AGUACATE ( Persea Americana)
Materiales
- Planta
madre.
- Hormona
natural (sabila)
- Piola
- Sustrato
- Navaja
- Funda negra
plástica
- Lámina de papel aluminio
- Agua
- Cámara
fotográfica
- Libreta de
campo
Métodos
Selección de la planta madre, esta
planta debe tener buenas características productivas, debe estar sana libre de enfermedades,
seguidamente seleccionaremos una rama joven.
Realizar un corte en forma de anillo de
2-3 cm de ancho a la rama, levantar y remover totalmente la corteza, formando
un anillo completo.
Aplicar en la parte superior del anillo,
producto hormonal natural (sávila).
Cubrir el anillo con un sustrato que tenga alta capacidad de retención de humedad (materia
orgánica), formando una masa uniforme y compacta alrededor del mismo.
Envolver el sustrato papel aluminio y
plástico negro, permitiéndonos conservar la humedad, amarramos los extremos de
la envoltura del sustrato.

Aplicar riego con una jeringa según las
condiciones ambientales presentes.
Conclusiones
- La propagación asexual por acodos es una
práctica muy económica y sencilla que nos permite reproducir plantas idénticas
a la planta madre, sin afectar el crecimiento de la planta ya que la rama
acodada va a seguir recibiendo los nutrientes por parte de la planta madre
hasta que esta desarrolle raíces y pueda crecer de una forma independiente.
Recomendaciones
- Para
realizar un acodamiento debemos eligir una planta que presente buenas
características productivas y sea una planta sana, sin presencia de plagas o
enfermedades.
- La rama donde realizaremos el injerto no
debe estar ni muy joven, ni muy madura y que no este en estado reproductivo.
- El sustrato que pondremos debe tener
buena porosidad y que permita la retención de humedad, evitando que tenga
demasiada humedad ya que podría originar asfixia de la raíz.
Bibliografía
Cerón, Z., Guadalupe, M., & Ernesto, J. (2014). Propagación
clonal de portainjertos de aguacate (Persea americana Mill) variedad
Ereguayquín a través de la técnica de acodo aéreo utilizando etiolación y
ácido indolbutírico como enraizador. El Salvador. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6190/1/13101561.pdf
Torres, H. (2017). Manual
de Prácticas de la Unidad de Aprendizaje. Propagación de plantas (1 ed.).
(Ramos, & Escamilla, Edits.) México. Obtenido de
https://www.ecorfan.org/textbooks/P-Manual/PM%20TI/PM%20TI.pdf
Urbina, V. (2005). Propagación
de los frutales (1 ed.). Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/70289855.pdf